1984: Las tres Naciones

En el libro "1984" George Orwell planteaba un mundo distópico dividido en tres grandes superpotencias que están en guerra perpetua: Oceanía, Euroasia y Esteasia. Cada una de estas superpotencias representaban un sistema totalitario con ideologías aparentemente opuestas. Las tres naciones, que viven en un estado constante de conflictos, vigilancia y manipulación, representan más una estructura de poder y control que una división geográfica clara.
Esta obra, publicada en 1949, hace que reflexionemos sobre el mundo presente y futuro, que planteemos los sistemas y los poderes políticos, sus formas de gobernar, de vigilar y de legislar. Los mecanismos de manipulación cada vez se hacen más sofisticados, más fuertes y logran mejor sus objetivos.
"Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido."
Hoy, en el mundo real y presente, aunque no hay una división tan formalizada, podríamos identificar tres bloques de poder geopolítico y cultural que, como en "1984", compiten, pero también se sostienen mutuamente en un equilibrio inestable y cuadriculado.
Oceanía = Estados Unidos y sus aliados occidentales
Vamos a relacionar las tres naciones del libro con las tres de nuestro tiempo, y seguramente de los tiempos futuros.
Oceanía en 1984 es una sociedad puramente controlada y dominada por el Partido donde prevalecen la propaganda masiva y la vigilancia. En este bloque podríamos encontrar a EE. UU., Reino Unido, Canadá, Australia y los países de Unión Europea. En estos países la ideología dominante es, en teoría, la democracia liberal, el capitalismo globalizado, etc. Dominan los discursos globales a través de medios, tecnología (Google, Meta, etc), y la cultura pop. E incluso, bajo una apariencia democrática, son líderes en vigilancia digital, económica, fiscal y social.
Eurasia = Rusia y sus esferas de influencia
Eurasia es una potencia vasta y militarista, basada en una ideología neobolchevique, de ahí su paralelismo con Rusia y sus aliados donde reinan un nacionalismo autoritario y un espíritu imperial y antioccidental. En este segundo bloque, así como Rusia, podríamos identificar a Bielorrusia, Siria, algunas exrepúblicas soviéticas o incluso algunos países africanos como Mali o el Sahel. Aquí podemos encontrar una intensa propaganda estatal y hay un control férreo sobre los medios y la oposición política.
Esteasia = China y su bloque asiático
Esteasia representa una forma de colectivismo extremo y es el último en surgir como superpotencia en 1984.
Hoy en día, China, con su modelo de comunismo/capitalismo autoritario, tecnología de vigilancia de punta, y creciente influencia global (BRICS, inversiones en África, etc.), se le suman aliados o influenciados como Corea del Norte, partes del Sudeste Asiático, y algunos países africanos y latinoamericanos por motivos económicos.
El "doblepiensa"
El doblepiensa es uno de los conceptos más poderosos y escalofriantes de 1984. Es la habilidad de sostener dos creencias contradictorias al mismo tiempo y aceptarlas ambas como verdaderas.
"Saber y no saber, estar consciente de la verdad completa mientras se dicen mentiras cuidadosamente construidas, sostener simultáneamente dos opiniones que se cancelan mutuamente, saber que son contradictorias y creer en ambas"

Actualmente, hay Gobiernos que hablan de "protección de la privacidad" mientras aumentan la vigilancia masiva. Políticos defienden la "libertad de expresión" censurando medios contrarios. Empresas que proclaman luchar contra la "desinformación" mientras promueven algoritmos que distorsionan la verdad. También, hay conceptos de guerra "preventiva" para "lograr la paz", que justifican invadir otros países.
Hoy el doblepiensa no es impuesto como en 1984 por un único Partido omnipotente, pero se filtra en la cultura, los medios, el marketing, y la política de formas muy sutiles.